EL CONOCIMIENTO HISTORICO. TIEMPO HISTORICO Y CATEGORIAS TEMPORALES. EL HISTORIADOR Y LAS FUENTES, EXPLICACION Y COMPRENSION DE LA HISTORIA.
2.1.1 Concepción lineal de la
historia.
2.1.2 Concepción cíclica de la historia.
2.2 El conocimiento histórico en la antigüedad:
Grecia y Roma.
2.2.1 Herodoto. (484-426
a.C).
2.2.2 Tucídides. (455-395
a.C).
2.2.3 Jenofonte (435-355
a.C).
2.2.5 Tito Livio. (59 a.C-17
d.C).
2.3 El conocimiento histórico bíblico y el
cristianismo.
2.3.1 Esquema cristiano de la
Historia.
2.4 La historiografía crisitiana
medieval.
2.4.1 Joaquín de Fiore.
(1131-1202).
2.5 El conocimiento histórico en la
ilustración.
2.5.5 Interpretación histórica de la
Ilustración.
2.5.5.2
Voltaire.
(1694-1778).
2.5.5.3
Rousseau.
(1712-1778).
2.5.5.5
Condorcet.
(1743-1794).
2.5.6 Corriente opusta a la Ilustración. Vico
(1668-1743).
3. Tiempo histórico y categorías
temporales.
3.2 La periodización de la
historia.
3.2.1 División de la Historia según Boecio.
(1644)
3.2.4 Escuela de Annales y materialismo histórico.
Oposición a la tradicional división cronológica.
4. El historiador y las
fuentes.
4.2.2 Variedad y clasificación de las
fuentes.
4.2.3 Fases del proceso
investigador.
4.3 Historia y Ciencias
auxiliares.
5. Explicación y comprensión en la
historia.
5.1 Subjetividad y
objetividad.
5.2 La utilidad de la
Historia.
5.3 El objeto de la Historia: el
hombre.
5.4 ¿Historia nacional o historia Universal? El
concepto de historia total.
5.5.2 El materialismo histórico y la escuela de
Annales.
- El conocimiento histórico ha ido evolucionando con el hombre.
- Actualmente puede agruparse en niveles: crítica documental, interpretación, análisis de hechos, síntesis generales...
- La concepción del acontecer histórico ha variado a lo largo de la Historia.
- El historiador ha pasado de narrador a considerar al hombre como único creador de historia.
- No es fácil responder a la pregunta ¿qué es historia?.
- Etimológicamente viene de griego “historien” que significa curiosear.
- En español tiene dos conceptos: la plenitud del suceder de hechos pasados y el conocimiento de ése mismo suceder.
- En alemán existen dos palabras “historie” que expresa la realidad histórica y “Geschichte” la ciencia histórica.
- Estudio de las diversas creaciones de los hombres (FEBRVE).
- Proceso de la investigación en el pasado del hombre en sociedad. (CARR).
- Es la forma en que una cultura se rinde cuentas de su pasado (HUIZINGA).
- Es una ciencia que necesita resolver tres problemas: investigación, reconstrucción y exposición.
- Las objeciones a su carácter científico han sido dos: inexistencia de leyes y subjetividad de las conclusiones.
- Es una ciencia, pero su labor no termina en la recopilación de datos, sino que debe realizar una exposición de as conclusiones extraídas de los datos.
- De raíz bíblica.
- Se desarrolla a través del providencialismo (Dios motor de la historia), marxismo y positivismo.
- Formulada por primera vez por POLIBIO.
- Resulta compatible con el progreso, pues relaciona unas culturas con otras.
- Las sociedades o culturas son las protagonistas de la Historia.
- Hasta el XVIII conocimiento histórico simple relato de hechos pasados.
- En ese momento el hombre comienza a preguntarse por su pasado.
- Surgió un problema, los dominantes confundieron su pasado con el la colectividad
- Se consideraron los hechos históricos como objeto de la historia.
- En la Grecia Clásica la interpretación era diferente.
- Se elaboraron unos recuerdos cronológicos al servicio de la política nacional.
- La historia fue considerada como un arte. En las narraciones se pintas, describe.
- Ilíada y 0disea como primeros ejemplos de Historia griega.
- La aparición de los filósofos jónicos (VI a.C) cambió la interpretación.
- El mundo es un conjunto natural regido por leyes naturales.
- Se plantea la búsqueda de la verdad prescindiendo del mito.
- La historia comienza a ocuparse de asuntos humanos.
- Su obra se basa en posiciones más científicas.
- Su obra se caracteriza por la exposición de verdades, referida a épocas contemporáneas (el pasado no puede ser explorado con exactitud), gira en torno a la oposición oriente occidente.
- Historias. 9 libros cada uno dedicado a una musa. 4 a Persia y 5 a las Guerras Médicas.
- Sobre la Guerra del Peloponeso. Aspira a conocer las causas de los hechos.
- 8 libros. Expone un esquema cíclico aplicado a Grecia. 4 etapas:
1) Edad primitiva. Violencia. Edad de Hierro.
2) Edad de los Héroes. Fundan las polis. Termina con la Guerra de Troya.
3) Edad de las migraciones y los tiranos. Ausencia de autoridad en las polis. Migraciones y aparición de los tiranos. Termina con la invasión persa.
4) Edad de las Guerras Médicas. Lucha contra los persas y división griega en dosl bloques que combaten duramente.
- Discípulo de Sócrates. Al servicio de Ciro “el Joven” en su lucha contra Artajerjes.
- Condujo la retirada de los mercenarios griegos tras la batalla de Cunaxa.
- Helénicas. 7 libros. Complemento a la obra de Tucídides.
- Ciropedia. Biografía anovelada de este rey.
- Anábasis. 7 libros. Relato de la expedición militar que dirigió. Referencias geográficas, históricas y etnográficas.
- Trasladado a Roma como rehén, sirvió en la familia Escipión.
- La Historia tiene valor práctico. Su método es más riguroso por que se apoya en un eje único: la ea Olímpica.
- Su método se basa en los ciclos: los regímenes políticos se suceden en un orden necesario e irreversible
- De la aristocracia a la democracia, nuca a la inversa. El Hombre protagonista de la Historia.
- Historias. Historia de Roma desde la segunda guerra púnica (218 a.C) a la derrota de Perseo de Macedonia (168). 2 apéndices 24 años siguientes.
- Colaborador de Augusto.
- Identifica la Historia Universal con la Historia de Roma
- Ab Urbe Condita. 142 libros repartidos en grupos de 10 (décadas). Sólo 35.
- Se considera una obra más literaria que histórica.
- Autor de una Historia del Imperio desde Tiberio. Obra pesimista.
- La mayor parte de la literatura hebrea forma parte de un libro histórico: Biblia.
- Posee dos elementos fudanmentales para la concepción histórica: cronología y un mito interpretativo del sentido de la existencia humana.
- La Historia como crónica de la Humanidad única (Adán y Eva).
- La historia profana queda subordinada a la sagrada.
- Se conformó en los tres primeros siglos de nuestra era.
- Tiempo lineal e irreversible.
- La Historia se centra en torno a la venida de Jesucristo, un hecho histórico.
- Es el desarrollo de un plan inteligente concebido por Dios.
- Se comenzó a fechar la historia a partir del nacimiento de Cristo.
- Acontecer histórico como una lucha entre el bien y el mal.
- División de la Historia: De Adán al Diluvio; Del Diluvio a Abraham; De Abraham a David; De David a la caída de Jersulem; Del cautiverio a Jesucristo; De Jesucristo a la segunda venida del Mesías; Séptima el descanso.
- La ciudad de Dios. Acontecer histórico entre la “civitas Dei” y la “civitas terrena”, los que aman a Dios y los que se aman a si mismos.
- Siete libros de Historia contra paganos.
- Defiende que la historia es lineal y conduce a la salvación.
- Dios gobierna el curso de la Historia.
- Sucesión de cuatro reinos: Babilonia, Macedonia, Cartago y Roma.
- Desde San Agustín hasta el siglo XII (Joaquín de Fiore) no hay cambios.
- Pensamiento cristiano “nada es eterno, salvo Dios”.
- Historiografía hasta el XIV inexistente; anotación de efemérides interesantes.
- A partir de esta época el nacimiento de cristo como inicio de los tiempos históricos.
- Elaboró la teoría del “Evangelio eterno”.
- Afirma que Dios concedió tres verdades, no dos.
- La primera a Abraham, la segunda a Cristo y la tercera será dada a los monjes.
- Con él se funden en una sola las dos líneas paralelas de San Agustín, la profana y la sagrada.
- Introduce el aristotelismo en el pensamiento cristiano.
- La Historia se convierte en un pensamiento filosófico.
- Existencia de un orden que, establecido por Dios, es la razón última del Universo.
- El conocimiento del pasado se realiza mediante la organización de los datos del pasado.
- El conocimiento histórico aparece como una síntesis.
- En la baja Edad Media el raciocinio medieval evoluciona hacia el humanismo.
- Se descubre el valor del hombre y vuelve a apreciarse lo clásico.
- Surge el interés por los personajes. Abundancia de biografías.
- Maquiavelo aspira a descubrir las causas y leyes del acontecer histórico.
- La historia es un círculo que comienza y acaba en el hombre.
- Historia de Florencia. Encargo de los Médicis.
- El suceder histórico depende de la misma libertad del hombre.
- Giro de la Filosofía. Estudio del hombre.
- El sentido de la Historia se transforma.
- Dos edades cronológicas: Antigüedad y la renacentista. Edad Media oscura y poco importante.
- La historia no es una ciencia. Su pretensiones de estudiar el pasado son falsas.
- El estudio de la Historia es inútil y nunca nos enseñará nada sobre el presente.
- Discurso del méodo. Exposición de las bases del racionalismo.
- Advirtió que las premisas de las que partía Descartes eran falsas.
- La Historia no pretende estudiar el pasado por el pasado, sino como medio para conocer mejor el presente.
- Surge del debate entre ambas tendencias.
- Establece las premisas esenciales para la investigación histórica.
- Ningún testimonio puede hacernos creer que ha ocurrido lo que no ha pasado.
- Contrastar la información para corroborar la veracidad de los hechos.
- Apoyo de otros medios a los testimonios documentales.
- La primera obra que siguió este método fue Historia de los emperadores romanos de S. Lenain de Tillemont.
- Sentó las bases del concepto de la Historia Universal. Se introduce los países de oriente.
- Se considera al cristianismo como el gran mal de la Historia Europea.
- Dos etapas: 1ª) Montesquieu, Voltaire, y Rousseau, 2ª) Condorcet y Turgot.
- Cree que la Historia del Hombre era la del progreso de la razón humana.
- Ideas acerca de la grandeza y decadencia de los romanos. Expone la teoría del “género igual”.
- El hombre es un género igual y como formaba parte de los Estados todos eran iguales.
- Eligió a Roma como ejemplo de la Antigüedad y el rechazo a la Edad Media.
- Montesquieu cree que los estados se generan en la naturaleza psicológica del hombre.
- Como es libre pueden modificarse las instituciones influyendo en la sicología.
- Concede un importante papel a la educación.
- La secularización del pensamiento imprescindible para la libertad del hombre.
- La razón es el eje de la evolución. El hombre ha inventado a Dios, no al revés.
- Luis XIV. Presenta un momento cultural, no un personaje.
- Ensayo sobre las costumbre y el espíritu de los pueblos. Se plantea la Filosofía de la Historia.
- No puede ser considerado como un historiador, pero influyó en la evolución del conocimiento histórico.
- Discursos sobre las ciencias y las artes. Estas y la civilización habían corrompido a la naturaleza humana.
- El contrato social. Vuelta del hombre al primitivismo social.
- La religión ocupa un papel preponderante.
- Cristianismo y Filosofía factores fundamentales del progreso de la Humanidad.
- La religión y el exceso demográfico obstaculizan a la ley del progreso.
- Principios de una ciencia nueva relativa a la naturaleza común de las naciones.
- Fija las leyes del acontecer histórico mediante la doctrina de los “corsi” y “ricorsi” o repetición cíclica.
- La Humanidad avanza hacia el progreso. La marcha de la Historia se transforma en una espiral.
- Para la comprensión de la Historia hace falta la periodización.
- Para unos historiadores las categorías temporales son un mero valor instrumental, para otros implican un juicio de valor.
- La periodización ayuda a analizar una civilización en sus elementos cosntitutivos.
- Desde muy antiguo se ha sentido la necesidad de fechar hechos importantes.
- Era de las Olimpiadas. Comenzó el 23 antes de Roma, según Varrón.
- Era de la Fundación de Roma,no muy precisa; entre 751-754 a.C.
- Era Crisitiana. Cálculos de Dionisio el Exiguo. Problemas en su fijación porque se colocó en la fecha de la muerte de Herodes (750 de la Fundación de Roma).
- Confusión en la edad media sobre el comienzo del año cristiano.
- En gran parte de Europa se utilizó durante largo tiempo el 25 de Diciembre.
- Antiquitas ecclesiae. Hasta el siglo VI.
- Intermedia aetas. Hasta la querella luterana.(1517).
- Nova o recens aetas. Hasta la época del autor.
- Historia Antiqua. Hasta la época de Constantino el Grande.
- Historia Medii aevi. Hasta la toma de Constantinopla. (1453).
- Historia nova. Hasta la época del autor.
- Prehistoria. Anterior a la aparición de fuentes escritas.
- Antigua. Desde la escritura a la caída del Imperio Romano.
- Media. Hasta 1453.
- Moderna. Hasta la Revolución Francesa.
- Contemporánea. Hasta nuestros días.
- Tienen una visión totalizadora derivada de la ampliación de métodos y del análisis de temas marginales.
- Braudel (representante de Annales) propone un nuevo esquema basándose en su concepción rítmica del suceder histórico.
- El materialismo histórico, de filosofía marxista, aplica un esquema basado en los modos de producción. Sistema esclavista, feudal y capitalista.
- El estudio tradicional de la historia se halla teñido de un amplio eurocentrismo.
- Se creía realizar una historia universal cuando en realidad era europea.
- El trabajo del historiador comienza con la búsqueda de datos para su análisis.
- ¿Cuáles debe considerar como hecho histórico?.
- CARR opina que existen hechos que son la espina dorsal de la Historia.
- Estos datos no llegan en estado puro, se hallan influidos por la mentalidad que les ha recogido. Son las fuentes históricas.
- El investigador debe seleccionar el material de trabajo.
- Esto nos lleva a plantearnos el origen y la naturaleza de las fuentes.
- Aquello que puede interpretarse como indicio de la presencia, actividad(...) del hombre que nos predeció. (MARROU).
- Todo lo que hay en el mundo es prueba potencia para cualquier tema. (COLLINWOOD).
- Todo objeto que sin haber sido manipulado sirve para trasmitir un conocimiento de los hechos pasados.
- La extraordinaria variedad de las fuentes no facilita su clasificación.
- Mabillon y sus discípulos (siglo XVII) proporcionan una ordenación basada en la veracidad.
- Su objetivo fue la reorganización de los archivos monacales. Así nació la Paleografía.
- Las fuentes pueden ser escritas, iconográficas, gráficas y orales.
- Topolsky ha realizado una sistematización diferenciando las fuentes directas e indirectas y las escritas y no escritas.
- Crítica de las fuentes: externa o de autencidad e interna o de credibilidad.
- Sistematización de datos. Suele ir precedida de una profunda selección y ordenación de los datos (cualitiva, aspectos descriptivos, o cuantitativa, economía)
- Otro paso es la síntesis interpretativa que formulará los hechos y los explicará mediante una hipótesis.
- Finalmente termina con una exposición didáctica de los resultados.
- La complejidad de los objetivos del conocimiento histórico han obligado la utilización de otras ciencias.
- Actualmente la entidad de estas ciencias (Economía, Sociología) ha hecho que no se admita la validez del término ciencias auxiliares.
- Las auténticas ciencias auxiliares son las relacionadas con los estadios preliminares del trabajo (Palografía, Numismática, Heráldica...)
- Las ciencias colaboradoras están conectadas con pasos posteriores a la labor investigadora (Geografía, Lingüística, Arqueología...)
- Muchos historiadores piensan que la objetividad en Historia es imposible.
- El historiador debe reconocer el carácter histórico de todos los valores y no reclamar una objetividad que no poseen las ciencias experimentales.
- El historiador no debe enjuiciar los acontecimientos ni a los personajes.
- Algunos falsamente han pretendido dar a la Historia capacidad de predicción. Nada más lejos de la realidad.
- Las “leyes de la Historia” no permiten deducciones generales.
- La utilidad de la historia se encuentra en la posibilidad de dotarnos de mecanismos para el análisis del presente.
- El pasado condiciona y hace explicable el presente. Del conocimiento de aquél se deriva un incremento en el conocimiento de éste.
- Por encima de los distintos enfoques los hombre deben ser entendidos dentro del marco de sociedades y nunca como entes individuales.
- La sociedad es el contexto del análisis histórico, independiente del marco geográfico.
- La ineficacia de dividir los aspectos de la sociedad viene a justificar la denomia
nada Historia total.
- Se trata de no limitar la Historia a un sólo aspecto de la realidad
- Las escuela de Anales propone método de análisis basado en la atención a los fenómenos duraderos de la Historia.
- La especialización observada en los últimos años ha dado lugar a una segregación de ciencias que formaban parte de ella (Historia del Derecho, Económica, de las Mentalidades...).
- El método es el soporte de cualquier rama del saber.
- Método es el conjunto de operaciones intelectuales que nos permiten reunir, sistematizar y valorar los testimonios históricos para interpretarlos.
- Analítico-dialéctico, empirista-estructural, cuantitativo-cualitativo.
- La mayoría nacen del estructuralismo, pieza clave en los enfoques históricos.
- Impulsó la cuantificación y la introducción de conceptos como estructura y coyuntura.
- La aplicación de un método está relacionado con una determinada ideología o escuela de pensamiento.
- Debe su impulso a Ranke.
- Interpreta el hecho histórico como realidad aséptica y objetiva.
- Para hacer historia basta con dejarse llevar por los documentos. Se renuncia a la interpretación.
- Recibió críticas de Croce, Spengler, Toynbee.
- El materialismo histórico se opondrá radicalmente al positivismo.
- Alejado del stalinismo tiende a definir adecuadamente las categorías históricas: modo de producción, formación económico-social, relaciones de producción
- La escuela de Annales se sitúa a cabeza de la nueva metodología. (Tema 21).