volver a Índice temas de España
Introducción.-
Paleolítico. (-1 millón al -12.000).
- Paleolítico Inferior español (-600.000
al -120.000)- Presencia del fuego en los yacimientos.
- Paleolítico Medio español. (-100.000 al -35.000)
- Paleolítico Superior español. (-35.000 al -12.500)
En el periodo paleolítico empieza a desarrollarse una actividad a caballo entre lo estético y lo mágico: la pintura, tendrá dos '"escuelas" la Franco-Cantábrica (Altamira) y la levantina; entre ambas hay grandes diferencias: mientras en una el carácter mágico es patente, en la otra, la levantina, este carácter da paso a un sentido social, cuasi narrativo. Existen también diferencias formales: mientras en la escuela norteña la policromía está presente, la levantina es monocroma (...)
Mesolítico o Epipaleolítico.
Neolítico.- (-Vº milenio al -IIº)
- Neolítico Pleno:
Máximo exponente del periodo: Cultura de Almeria.
El Neolítico hispano deriva del tirreno, zona de tránsito de influencias desde el Cercano Oriente (teoría del filtro Tirreno).
LOS METALES -
Relaciones de poder entre los diversos grupos.
La aparición en la Península Ibérica de grupos metalúrgicos y la existencia de yacimientos (ambos factores se conjugan en Andalucía) marcan la tónica del periodo En algunos puntos de la Península Ibérica, ciertas sociedades llegan al conocimiento de los metales y de la agricultura al mismo tiempo. Las nuevas técnicas metalúrgicas traen acarreadas nuevas herramientas, asentamientos urbanos, estratificación social y la consiguiente relación de poder entre diversos grupos.
Cultura de los Millares <Almería>:
Iconografía esquemática
Cerámica campaniforme (Vasos en forma de campana)
Cultura de El Argar:
Edad del Hierro: Los colonizadores
Los pueblos colonizadores del Mediterráneo debieron de impactar sobre los indígenas del mismo modo que Colón lo hizo sobre los aborígenes americanos.
La forma de establecimiento más frecuente era la factoría, asentamiento de intercambio económico que, sin alterar, influye.
Por lo general todos estos pueblos buscan materias primas tales como metales y pesca. Introdujeron la metalurgia del hierro, el torno para la cerámica, la escritura y ciertos modos de vida.
Asentimientos de colonizadores:
Llegan, aproximadamente, en el siglo -VIII, y se asientan en el Sur y Sureste de la Península Ibérica, fundando las factorías de Gadir (Cádiz), Ma1aka (situada en una isla en la desembocadura del Guadalhorce y otras.
Su llegada es posterior a la fenicia, y se desarrolla entre los siglos - VII al -IV. Se asientan principalmente en la costa catalana (Rosas, Ampurias).
Tras la caída del poderío fenicio, se hacen cargo de las factorías fenicias, con la "complicidad" de los asentamientos griegos (siglo –IV). Sólo tras la Primera guerra Púnica (Las Guerras Púnicas: tres enfrentamientos entre Roma y Cartago (1ª -264 al –241. 2ª-218 al –201.3ª-149 al -146) por conseguir el control del mediterráneo.) penetran hacia el interior.
TARTESSOS
La existencia de la civilización que hoy conocemos como Tartessos ha sido (y es) motivo de polémica.
Parece, de ser ciertas las hipótesis, que es Tartessos el primer estado peninsular del que tenemos datos. Las fuentes mediante las que conocemos su existencia son, básicamente, dos:
De ser ciertas las tesis, se ubicó en la zona andaluza, en un área limitada por Sierra Morena, el Atlántico, Huelva y Cartagena; esta zona tiene como vértice natural el Valle del Guadalquivir.
Sobre sus orígenes existe todo tipo de dudas. Hay quienes creen que derivan de los etruscos, aunque tal vez sólo sean íberos descendientes de la Cultura del Algar.
Por los datos que poseemos sobre su historia, todos llegados a través de terceras personas, sabemos de la existencia de cierta relación con el mito de Hércules, y, mas en concreto, con el rey Gerión, dueño de los bueyes que Hércules ha de robar para concluir sus "'Trabajo". Conocemos siempre según las fuentes griegas, la existencia de dos personajes relacionados con la fundación de la sociedad, dos hermanos Gargoris y Habis; el primero pasa por ser el creador de la apicultura, mientras que al segundo se le atribuye la creación de la agricultura y el haber sido el primer legislador de su pueblo.
La civilización tartessica cae, en el siglo -VI, en la órbita de influencia cartaginesa y, desde aquí, comienza su declive.
Económicamente parece ser que tuvo una base eminentemente agro-ganadera, aunque también hicieron un avanzado uso de los recursos mineros (cobre, plomo y plata). Conectaron marítimamente con las Islas Casitérides (Gran Bretaña??) para buscar estaño; también mantuvieron contactos con Africa en busca de Oro.
Según los griegos, constituían una sociedad dividida en clases, con una monarquía y una legislación escrita. Lo que hoy por hoy no sabemos es si fue una ciudad, una confederación de ciudades o un Imperio.
Los Íberos
- Damas:
Estas Damas citadas no son las únicas, continuamente las prospecciones arqueológicas nos van presentando nuevas "damas
Hispania: El periodo romano.
La Romanización
En el -197 se produce la primera división administrativa de la Península, apareciendo dos provincias: la Citerior y la Ulterior. Reformas posteriores cambiaron el mapa y convirtiendo en cada vez más efectiva la dominación de la Península mediante la complicación del sistema de administración fundamentado en la provincia.
La Organización política de las ciudades.
Se calcula en unos seis o siete millones de personas, los habitantes peninsulares antes del siglo V, tras éste se estima que la cantidad asciende a unos nueve millones
Las bases económicas de Hispania fueron las típicamente mediterráneas (cereales, vid, olivo); gran cantidad de esta producción era exportada a la metrópoli. Tuvo gran importancia la producción de una salsa, el garun (una especie de aliño compuesto por salazones de pescado, aceites y hierbas aromáticas. Se constata su existencia entre los íberos ya antes de la dominación romana) que era muy apreciado en todo el Mediterráneo.
Se introdujeron nuevos sistemas de cultivo, tales como la rotación trienal de los barbechos. Se impulsaron los regadíos con obras públicas. También se pusieron en explotación los recursos minerales.
Las obras públicas tomaron el grado de desarrollo típico de cualquier zona del Imperio.
Como parte de su "programa" de control y de creación de la "Pax Romana"(paz por la fuerza), Roma patrocina la construcción de vías de comunicación que cruzan la Península.
Debido a la romanización, todo vestigio de sistemas sociales anteriores desaparece (excepto en el área vasca), asimilándose todo a las estructuras de la metrópoli; esto es, una sociedad estratificada y apoyada en el esclavismo como modo de producción.
La religión, antes de la llegada del cristianismo, es la misma que para el resto del Imperio, es decir, un politeísmo dentro del cual se incluye la adoración a la figura del Emperador.
Su difusión se realiza como en los demás territorios del Imperio; o sea, primeramente, en las grandes ciudades. En el siglo 1 se detectan los primeros focos hispanos, como comunidades aisladas. Entre los siglos III y V se le imputa la pérdida de las "buenas costumbres" que habían mantenido el Imperio en pie. En el 305 se proclama el Edicto de Tolerancia (por el Emperador Galeno) y en el 313, el Decreto de Tolerancia, En el 380 pasa a ser religión del Estado,
El cristianismo hispánico estuvo más influenciado por las corrientes africanas que por las continentales, hasta el siglo V, momento en el que Roma toma las riendas. Desde el Norte de Africa, el cristianismo que llega tiene influencias del arrianismo, lo cual conecta la sociedad de este periodo bajo-imperial con la posterior, la visigoda.
Arqueolitic- Revivamos la prehistoria
ATAPUERCA Web del archiconocido yacimiento
Arte Ibérico en Jaén.- Datos e imágenes de arte íbero
ArtLink aquí podrás encontrar imágenes de los periodos artísticos estudiados en este capítulo y en otros
Itálica Web de la "Marbella" romana cerca de Sevilla
Augusta Emerita (Merida) No hace falta explicar más, verdad?
Guia recursos estudio Hª del Arte
Links de Arte En esta página encontrarás links a páginas de arte levantino y a muchos más.
(c) Juan Carlos Guardiola 1999
Para comentarios y sugerencias jcguardiola@hotmail.com
Volver a página de Inicio