El carácter multidisciplinar de la Geografía
El geógrafo estudia los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las formas y de las poblaciones sobre la epidermis de la Tierra.
Es ya clásica la visión de la Geografía como ciencia que aglutina a todas las demás ciencias, tanto naturales como sociales, desde la Historia hasta las Matemáticas, puesto que los objetos de estudio de la Geografía son muchos y muy variados.
Sin embargo, la perspectiva de la Geografía es diferente, estudia los modos de organización del espacio terrestre, la distribución de los elementos que componen el paisaje, sus formas, sus poblaciones...
Según M. C. Darby la Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos que percibimos son examinados y medidos cuidadosamente. Para ello estos elementos han de ser elegidos, seleccionados, ordenados, juzgados y presentados.
El análisis lleva al geógrafo a comprender los modos de organización en el espacio. El geógrafo puede fijar su atención en un elemento, pero su trabajo se centra en las relaciones existentes entre todos los elementos que aparecen en el paisaje.
El mapa es el medio de expresión, por excelencia, de la Geografía, al tiempo que es un elemento de análisis. Pero no hay que olvidar la creación de textos en las explicaciones.
Los métodos de la geografía clásica
La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje.
En el siglo XIX
Alexander von Humboldt y Karl Ritter
revolucionan la Geografía ya que aumentan considerablemente las
posibilidades de observación.
Los métodos de la geografía moderna
La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía.
Los métodos de la geografía contemporánea
La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia.
Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven.
Los documentos
Debido a que la naturaleza de los análisis son variados, los documentos posibles también han de ser heterogéneos, ya que son los utilizados por otras ciencias. El paisaje es el principal documento de la Geografía.
Pero el elemento de estudio principal que aparece en el paisaje depende de la escala.
El análisis en Geografía
El paisaje es el elemento primordial de la Geografía, lo primero que se ve. El paisaje se define por sus formas, naturales o antrópicas. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí. Estos elementos son básicamente de tres tipos: abióticos, bióticos y antrópicos, que aparecen por la acción humana. Determinar estos elementos es lo que constituye el primer nivel del análisis geográfico.
Con todo esto el geógrafo va construyendo un modelo de funcionamiento del paisaje. Intentará explicar el paisaje. En última instancia esto es la Geografía.
Uno de los problemas centrales de la Geografía es el de la localización. El emplazamiento es el asentamiento territorial de un elemento en el espacio. Para determinar el emplazamiento de un elemento, generalmente, usaremos mapas de gran escala, mientras que para comprender su posición necesitaremos mapas de escalas pequeñas. La posición es el resultado de uno o varios sistemas de relaciones.
Las estructuras geográficas
Se llama estructura a una unidad funcional y fisionómica que posee una identidad y está localizada. Cada estructura está regida y organizada por un sistema.
Un mismo espacio puede acoger diversas estructuras. Esto obliga al geógrafo a clasificar los elementos que componen el paisaje; y a reagruparlos en función de sus propiedades comunes.
Esto nos lleva al
estudio de los límites. Los elementos se agrupan en familias y estas en niveles. Frecuentemente
a cada escala le corresponde un elemento dominante de
estudio, y a cada fenómeno una escala. Georges Bertrand establece ocho niveles de estudio.
No obstante, es posible hacer otras clasificaciones. Por otro lado se suele utilizar el término país para designar una unidad homogénea de estudio, independientemente de su escala y su localización, y suele coincidir con un paisaje, país cárstico, alpino, boreal, urbano, etc.
El estudio geográfico se hace de un problema monográfico, bien sea este de escala local bien sea de escala regional.
Sistemas, redes y funciones
Ante una estructura el geógrafo se pregunta cuáles son los sistemas que organizan y rigen su evolución.
La dinámica de los fenómenos se ejerce en el espacio gracias a los intercambios. Estos flujos forman circuitos y redes.
Las redes son sistemas lineales y continuos que permiten la circulación de las materias, de la energía, de las poblaciones y de los bienes, entre diferentes puntos del espacio humanizado. Las redes están jerarquizadas a distintas escalas y se cruzan en nodos. Las redes son las que garantizan el dominio y la ordenación de un territorio.
Las funciones nacen de las relaciones causales y las interacciones que se establecen en un sistema.
La diferenciación espacial
Uno de los mayores problemas en Geografía es definir los límites de un fenómeno. Determinar los límites implica delimitar la estructura.
Los límites son, necesariamente, cambiantes en el tiempo; al igual que las estructuras. Son conceptos relativos.
Otro de los problemas centrales del análisis geográfico es determinar el umbral.
El tiempo
En todo análisis del espacio el geógrafo debe recurrir a la Historia e integrar el tiempo y la duración en sus razonamientos.
Se distinguen, normalmente, tres tipos de tiempo: el tiempo cíclico, donde un fenómeno se repite en un intervalo corto, el tiempo histórico y el tiempo geológico. En todo paisaje encontramos elementos que se explican en, al menos, uno de estos tipos de tiempo.
Una de las características de los movimientos de la naturaleza es que no se producen de forma paulatina sino repentina.
En Geografía es particularmente interesante el estudio de fenómenos cíclicos y su evolución. La noción de ciclo nos lleva al intento de crear modelos.