El entorno físico
Japón es un archipiélago volcánico situado en el extremo oriental del continente asiático. Las cuatro islas mayores: Hokaido, Honshu u Hondo o Nipón, Shikoku y Kyushu, suman el 97% del territorio.
El 26% del territorio japonés es volcánico.
Japón, por su posición, tiene un clima con veranos calurosos y húmedos e inviernos fríos.
Apuntes históricos
Japón fue una sociedad cerrada a las influencias extranjeras durante 230 años.
En 1868 el emperador de Kioto restaura el poder imperial derribando al Sogún y creando la dinastía meijí. Construye un modelo de Estado liberal de estilo occidental.
Japón se desarrolla, en principio, por el impulso del Estado, que pretende abastecer a su ejército de productos industriales, pero luego, las empresas privadas tomarán el relevo, mientras las costumbres se occidentalizan.
El apogeo del militarismo llega durante los años 30 y la segunda guerra mundial. Tras la guerra Japón queda bajo la tutela de Estados Unidos. En estas condiciones Japón llegó pronto a ser la segunda potencia dentro de los países capitalistas.
El asentamiento humano
La ocupación humana de Japón es relativamente tardía. El sistema tradicional de cultivos se organiza hacia el siglo VIII: el sistema jori.
En general el hábitat rural es agrupado, aunque también se da el disperso.
Las casas tienen varias dependencias y está rodeadas de una hilera de árboles más o menos continua. El campo japonés está muy urbanizado.
La red urbana
La red urbana tiene dos grandes megalópolis formadas por grandes conurbaciones: conurbación de Kinki y conurbación de Kanto. Estas conurbaciones tienen grandes puertos que les sirven.
Tras estos grandes centros se encuentran las ciudades satélites e industriales con alrededor de un millón de habitantes.
La tercera clase de ciudades está formada por las capitales de ken (provincias), con unos 200.000 habitantes, e influencia sólo en su ken. Tras ellos está el mundo rural.
La ciudad tradicional presenta un plano ortogonal. Las grandes megalópolis son ciudades modernas con grandes edificios, pero la ciudad tradicional es de casas bajas en las que sobresalen algunos templos. Las aceras son escasas.
La casa tradicional es uno de los elementos más exóticos de Japón. Los muebles son escasos.
Población
Japón tiene unos 130 millones de personas lo que supone una densidad de más 336 h/km2, una de las más altas del mundo.
La fecundidad siempre ha sido muy alta y su mortalidad muy baja, por lo que pasó rápidamente la transición demográfica, sin grandes problemas. El aumento de la población se debe básicamente al crecimiento vegetativo, las migraciones son marginales.
La mayor parte del país está despoblado. La gente se concentra en las llanuras costeras y sobre todo en el sur, en torno a las grandes megalópolis.
Los japoneses se ocupan principalmente en el sector terciario, detrás sigue la industria y la agricultura. Los empleos son de calidad y estables.
Estructura económica
El sector empresarial japonés está muy bien estructurado, aunque con una cierta polaridad entre las grandes y las pequeñas empresas.
Las pequeñas empresas son subsidiarias de las grandes compañías, ya que se dedican a la fabricación de componentes para los productos de estas. No obstante, la producción mayoritaria para el mercado está dominada por las grandes empresas.
El consumo interno es la base de la economía japonesa.
Los zaibatsu son las grandes empresas financiera, y los grandes bancos que en ocasiones pueden llegar a mover presupuestos mayores a los de muchos países desarrollados.
El crecimiento de la economía japonesa ha sido espectacular.
La agricultura
La agricultura tradicional es de tipo asiático meridional: intensiva de arroz y por inundación. Las explotaciones están muy capitalizadas, son de propiedad privada y dominio útil directo.
La pesca
La pesca es uno de los sectores económicos más importantes de Japón. Japón dispone de buenos caladeros en el mar de China y en el mar del Japón pero no se limita a ellos.
Japón dispone de una de las flotas más grandes del mundo, que aporta el 60% de las proteínas animales de la dieta japonesa.
Los puertos más importantes están en el Pacífico y no en el mar del Japón o el de China, que están más volcados a la pesca tradicional.
La energía
El consumo de energía en Japón es muy alto, más de 6895 de kw/h per cápita. La mayor parte de la energía la consumen las grandes empresas.
Japón tiene escasos recursos para obtener energía eléctrica. Es el tercer productor de energía eléctrica del mundo y la consume toda. Japón importa petróleo crudo y lo refina todo.
La industria
La industria es el segundo sector más importante de la economía japonesa.
Las industrias se concentran en el ángulo sureste, entre la costa del Pacífico y el mar del Japón.
La industria japonesa tiene una gran capacidad de exportación. Puede abastecer la demanda interna y poner en el mercado internacional productos a precios competitivos, unos productos de buena calidad o de calidad suficientemente asimilable.
Comunicaciones
La red de comunicaciones japonesa es muy densa y muy buena.
La red ferroviaria es muy densa, y probablemente la más moderna del mundo. La red de carreteras también es muy tupida y moderna. Está siendo remodelada casi continuamente. Tanto la red ferroviaria como la de carreteras están permanentemente congestionadas, a pesar de su densidad.
La marina mercante es la segunda del mundo en importancia. La aviación es una de las más importantes del planeta.
La red de telecomunicaciones es una de las más densas y destacadas del mundo, y una de las más modernas, pero tienen muy poca influencia fuera de su país.
El comercio exterior
Japón importa, sobre todo, materias primas, petróleo en crudo y algunos bienes de consumo.
Japón exporta productos elaborados de alto valor añadido y maquinaria de equipamiento, principalmente.
La balanza comercial es claramente favorable a Japón.
Los dragones del entorno asiático
El desarrollo económico del Japón se difunde por todo el área del Pacífico gracias a la política de desconcentración de las grandes compañías. No obstante, los centros de decisión siguen siendo japoneses, y están ubicados en Japón, lo mismo que los capitales.
Las industrias se localizan en las costas de los países y en aquellas ciudades que están bien situadas en las vías del comercio internacional.
Se han beneficiado de este fenómeno países como Taiwán, Corea, Singapur, Malasia, Indonesia, Vietnam, etc., que son considerados como los «dragones» del sudeste asiático.
Agradezco cualquier co