DEPARTAMENTO DE
HISTORIA DEL ARTE
CENTRO ASOCIADO DE ASTURIAS
U.N.E.D.
PROFESOR TUTOR : INOCENCIO
ARES
ESQUEMAS DE COMENTARIO E INTERPRETACIÓN DE LA
OBRA DE ARTE.
INTRODUCCIÓN.-
Los guiones de comentario de una obra de Arte
se pueden elaborar de formas muy diversas y, por lo tanto, no deben ser
necesariamente idénticos unos a otros. Las razones responden a la sicología
humana, pudiendo condenarse en lo siguiente:
- Primeramente, porque el historiador
artístico, al enfrentarse con la obra, toma posturas de análisis y puntos de
vista diversos, opuestos y contrarios entre los posibles. Así vemos
interpretaciones formalistas, históricas, sociológicas, sicológicas,
iconológicas, descriptivas, …
- Los objetivos marcados en la programación
pedagógica deben supeditar siempre los esquemas y sus formas, para abordar
adecuadamente el análisis de cualquier obra artística en un periodo de la
Historia del Arte. Sea cual sea el tipo de análisis que se elija, es necesario
partir de la cultura material, principal fuente de información para la
investigación. Además, se debe enriquecer con otras fuentes informativas
escritas, diversas, interesantes y contrastadas.
- Los distintos puntos de vista permiten
concebir las "posibles verdades" de la obra artística en su conjunto. Esos
diversos enfoques han de estar conexionados entre sí. Entre una obra de Arte y
otras de la misma o diferente cultura, se pueden establecer cantidad de
asociaciones, que se han de desarrollar en sus múltiples posibilidades. De ahí
la necesidad de contemplar la obra de Arte en su propio contexto histórico y
como fuente de información de primer orden, y, sin duda, conectada con todas
las manifestaciones culturales, en sus variados aspectos, existentes en la
época.
- Por último, no se puede olvidar el
importante papel que desempeña la obra de Arte para el espectador, como fuente
de disfrute, como goce estético, como proyección espiritual, cuestiones tan
importantes a desarrollar en la sociedad contemporánea.
A modo de simples e insinuantes ejemplos, estos
guiones de comentario e interpretación pueden ser de utilidad para diferenciar
los elementos formales, para analizar las diversas estéticas de los géneros y
elementos plásticos, que, a su vez, permitan servir de ayuda a los alumnos para
desentrañar todos los valores de la obra, comprendiendo la importancia que tiene
como lenguaje artístico, con las conexiones posibles en el contexto
histórico-social.
"GUIÓN PARA LA LECTURA DE UNA OBRA
ARQUITECTÓNICA"
- Contemplar, observar y admirar detenidamente
un edificio.
- Identificarlo.
- Localización:
- Sitúalo en el plano general.
- Orientación de la fachada principal: da a
alguna calle, plaza.
- Está rodeado o aislado de otros
edificios.
- Guarda armonía con los que le rodean, con
la zona donde están situados.
- Forma parte de algún bloque urbano o es
una construcción aislada.
- Materiales constructivos:
- Materiales utilizados.
- Si se observan claramente o están
recubiertos por otros.
- Se utilizó el mismo material para todo el
edificio; si es diferente, en qué parte se utilizó el más noble.
- Sus piezas están labradas de forma regular
o irregular.
- Se notan restos del material utilizado
para unir las piezas (cemento, argamasa.)
- Tamaño de los materiales.
- Elementos sustentantes:
- Sus muros son finos o gruesos. Dan
sensación de fortaleza, resultan ligeros.
- Toda la pared es maciza o tiene partes
huecas; tiene muchas o pocas, enuméralas; forma de las mismas, lugar donde
están colocadas.
- Si hay columnas o pilares, si están
adheridos al muro o exentos.
- Te parecen ligeros o esbeltos, o
desproporcionados o pesados.
- Si hay columnas, identifica sus partes,
incluyéndolas a algún orden clásico: griego o romano.
- Si hay arcos, que forma tienen.
- Cubiertas:
- De que material está construido el
techo.
- El cierre es plano (adintelado), curvo
(abovedado).
- Tipo de bóveda que se ha
utilizado.
- Decoración:
- Los elementos decorativos de la fachada
son muchos o pocos. Y en el interior.
- Si son pintados, esculpidos o la
decoración se ha conseguido a base de los mismos materiales de
construcción.
- Encuentras contrastes: colores, formas,
entre los materiales de construcción.
- Los materiales constructivos presentan las
caras exteriores lisas o están trabajados buscando efectos
decorativos.
- En la colocación de los vanos se ha
buscado una adecuación, ritmo.
- Plantas:
- Intenta conseguir un plano del edificio y
enumera las partes más importantes, así como utilidad de las
mismas.
- Guardan proporción entre sí las partes de
la obra.
- Fachada: Hacer un breve esquema de
ella.
- Proporción entre sus dimensiones
horizontales y verticales.
- Elementos que sirven para ordenar o
dividir en cuerpos la fachada.
- Partes más importantes, que más te llamen
la atención.
- Sección vertical interior:
- Di partes que tiene en su desarrollo
vertical este edificio.
- Iluminación:
- Lugar por donde entra la luz natural al
edificio. Si es suficiente o escasa.
- Iluminación artificial en la actualidad y
en el pasado ¿cómo era?
- Función:
- Autor que encargó la realización de este
edificio.
- ¿Qué finalidad se le daba cuando se
creó?
- ¿Ha variado su función desde
entonces?
- Identificación:
- Estilo a que pertenece. Razónalo. A quién
se lo atribuirías.
- Cronología aproximada.
"GUIÓN PARA LA LECTURA DE UNA OBRA
PICTÓRICA"
- Contempla y admira detenidamente la
pintura.
- Tema.
- Si aparecen figuras en la obra. Si éstas
son humanas.
- Lugar que se encuentran; objetos que la
rodean.
- Lo que hacen estas figuras.
- Si se trata de figuras humanas,
seguramente tenían pensamientos y sentimientos. Di cuales son; si el pintor
ha sabido captarlos.
- Los aspectos que el pintor ha querido
resaltar.
- Género.
- Clasifica el tema de esta obra: asunto
religioso, histórico, mitológico, retrato, género (costumbres, vida
cotidiana) bodegón paisaje. Razona la respuesta.
- Reflejo de la época histórica en el
cuadro.
- Si piensas que la escena fue inventada por
el pintor, que pertenece a la realidad de la vida de su época.
Di si hubo intencionalidad por parte del
pintor, teniendo en cuenta la problemática histórica de su
tiempo.
- Di a qué nivel social pertenecen las
personas, objetos que aparecen en el cuadro.
- Forma de ir vestidos y adornos, y
actividades artesanales que han contribuido a ello.
- Los elementos del paisaje urbano o rural
que aparecen en el cuadro, te recuerdan alguna fecha histórica por ti
conocida.
- ¿En qué ambiente podían ser
incluidos?
- Formas y volúmenes.
- Crees que las figuras representadas son
realistas, o por el contrario han alterado las formas, proporciones,
actitudes.
- ¿Es una pintura detallista, o sólo
considera los datos o rasgos generales?
- ¿Están delimitados los contornos de las
figuras o se funden con el ambiente?
- Perspectiva.
El cuadro es una superficie plana, tiene sólo
dos dimensiones: ancho y alto. Pero a lo largo del tiempo los artistas han
tratado de reproducir también la tercera dimensión, la profundidad, la cual
nos da la sensación de espacio. Para ello se han empleado varios métodos.
Comprueba:
- Comprueba si hay o si se pueden trazar una
serie de líneas que confluyan en un punto o más del cuadro.
- Crees que las figuras van
empequeñeciéndose según se alejan del espectador.
- Los colores van cambiando progresivamente
de la gama cálida a la fría, según se acercan hacia el fondo del
cuadro.
- Los contornos de las figuran se van
haciendo más borrosas cuanto más se alejan del primer plano.
- Si el mismo objeto muestra unas razones
mas iluminadas que otras.
- Si hay formas que en si mismas se asemejan
o puedan descomponerse en figuras geométricas: pirámide, cubo, cilindro,
cono.
- Si las figuras humanas que aparecen miran
al espectador; alguna aparece vuelta, situada en la misma postura que tu
miras el cuadro.
- Tosas las partes, de los cuerpos humanos
representados, siguen la misma dirección o están girados.
- Distribución de las figuras y
movimientos.
- Sustituye en tu cuaderno los elementos más
destacados del cuadro por puntos. Comprueba si estos puntos tal como los
tienes, o unidos por líneas componen figuras geométricas. Quizá aquí esté el
esquema organizado de la obra.
- Fíjate en el tipo de líneas que ha
utilizado el pintor: rectas, curvas, quebradas, espirales… y como las ha
colocado: horizontales, verticales diagonales.
- Asocia líneas con sensaciones que en ti
produzcan:
Vertical |
Quietud |
Movimiento
reposado |
Horizontal |
Estabilidad |
Movimiento
violento |
Curva |
Serenidad |
Angustia |
Diagonal |
Tensión |
Profundidad |
Espiral |
Dolor |
Planitud |
Quebrada |
Placer |
|
- Busca una, dos o varias líneas que se
pudieran trazar enlazando las partes más importantes del cuadro o los
puntos sobresalientes de las distintas figuras.
- Di si puedes agrupar las principales
figuras del cuadro, dentro de una forma geométrica (círculo, cuadrado,
rectángulo, triángulo).
- Color.
- Si hay predominio de dibujo, color. Si
estos son oscuros, luminosos; si hay muchos o pocos. Te parecen alegres o
tristes. Reflexiona sobre ello. ¿Cuál de estos dos elementos crees se
presta mejor a la transmisión de sentimientos y emociones: el dibujo o el
color?.
- Los colores que aparecen, son naturales,
se corresponden con la realidad.
- El tono (grado de intensidad de un
color), se utiliza en dibujos y pinturas para muchas cosas: sugerir
volúmenes, formas, ausencia o presencia de la luz …
- En esta obra, di si el artista ha creado
superficies tonales o planas (colores sin distintos tonos) si hay muchos o
pocos.
- Luz.
- Di si están iluminadas todas las partes de
la obra, de igual intensidad o forma. ¿Ves contrastes grandes entre unas
zonas y otras?
- Lugar en que están situados el foco o
focos de luz que iluminan el cuadro.
- Si el pintor ha realizado el cuadro al
aire libre, o lo realizó en su estudio.
- Materia.
- Si ha empleado mucha o poca materia el
pintor al aplicar los colores. Su mayor o menor empleo está relacionado con
el deseo del artista de transmitirnos sentimientos personales
- Factura.
- Distribución de los colores por parte del
pintor: toques ligeros y difuminados, o pinceladas espesas y
contrastantes.
- Textura.
- La pintura no se puede tocar, pues se
estropearía pronto.
Muchos pintores han querido transmitirnos
sensaciones tácticas a través de las materias que representaban.
- Trata de clasificar los elementos de la
otra que tengan la misma textura táctil y clasificarlos
agrupándolos:
liso |
duro |
seco |
aterciopelado |
suave |
blando |
mojado |
|
rugoso |
satinado |
escamoso |
|
áspero |
|
|
|
- Técnica.
- Material que constituye el soporte de la
pintura.
- Describe la técnica: óleo, temple, fresco,
acuarela, acrílico, mezcla …
- Identificación.
- Estilo a que pertenece.
Razónalo.
- Autor al que atribuirías la obra. Siglo:
1ª mitad 2º mitad.
"GUIÓN PARA LA LECTURA DE UNA OBRA
ESCULTÓRICA"
- Mirar y observar detenidamente la
obra.
- Contempla con detalle cada una de las
partes.
- Tipo, material y técnica.
- Parece que esta escultura se entiende por
si misma o únicamente la podemos comprender bien por el lugar en que está.
(Ej. forma parte de un conjunto más amplio de esculturas, si está pensada en
función de una obra arquitectónica).
- La escultura es exente o de bulto redondo
(si podrías dar vueltas alrededor y admirarla, o se trata de un relieve). Si
es así trata de definirlo: alto, bajo, medio o rehundido.
- Material de que está hecha. Se aprecia o
aparece recubierta por otro. Es uno sólo o varios. Es
policromada.
- Infórmate sobre los términos que aluden a
la técnica con que se realiza la escultura. Incluye lo que comentamos
aquí:
talla |
fundición |
modelado |
vaciado |
técnica de "la
cera perdida" |
pulimento |
- Tema:
- Si se trata de escultura figurativa o
abstracta. Si corresponde al primer caso: hay sólo figuras o también aparece
algún elemento que sirva para ambientarlas. (paisaje,
arquitectura)
- Si aparecen individualizados sus
personajes o resultan semejantes. Si expresan sentimientos.
Coméntalos.
- Crees que hay un buen estudio anatómico de
la obra.
- Destaca algún aspecto. El autor ha querido
llamar la atención sobre él.
- Formas. Volúmenes.
- Las figuras representadas son realistas,
han alterado las formas, proporciones, actitudes. Si la alteración es debida
a la adaptación al marco arquitectónico al que pertenece la escultura o hay
intencionalidad expresiva. Razónalo.
- Hay sensación de que es una obra abocetada
o si no se han concretado formas, inacabada, o si su terminación es muy
detallista.
- Perspectiva:
- Si están analizando un relieve, seguro que
el autor ha tratado sugerir la tercera dimensión, la profundidad.
- Cómo ha captado el espacio en la obra:
(puede servir de orientación alguna pauta sugerida en el guión del
comentario de una obra pictórica).
- Composición, movimiento.
- La obra es simétrica.
- Las figuras encajan dentro de una forma
geométrica (pirámide, esfera, cono, cubo, prisma, …). Busca varias líneas
que se puedan trazar delimitando las figuras.
- Hay quietud o movimiento, hablar de él
(reposado, violento, …). Intenta describir trucos que el autor ha utilizado
para sugerirlo.
- Luz.
- Las distintas partes de la escultura
proyectan más o menos luminosidad, resultan más o menos claras, según estén
trabajadas, siendo el mismo material utilizado en su realización.
- Di como es el acabado de las partes más
luminosas y el de las más oscuras.
- Encuentras muchos contrastes en la obra
que estás describiendo.
- Textura.
- A veces, el artista en su escultura quiere
demostrar que los materiales que componen la realidad que él ha interpretado
son diferentes, aunque sean los mismos. Para ello se vale de acabados
distintos (no pulimenta lo mismo las diversas partes del cuerpo humano:
piel, cabellos, ojos, … vestiduras: diferentes telas, armaduras).
- Descubre tres o más acabados
diferentes.
- Función.
- Sabes quien encargó la realización de la
obra.
- Fue creada para servir a un grupo social
concreto.
- Finalidad que se le daba cuando fue
hecha.
- En la actualidad sirve para lo
mismo.
- Identificación.
- Con todos los datos recogidos, di a qué
estilo pertenece, y autor de la obra. (Cronología aproximada.)