ESTA PRÁCTICA CORRESPONDE A LA OPOSICIÓN DE CASTILLA Y LEÓN DE 1996.

COMENTARIO:

Se trata de un bloque diagrama y no una situación geomorfológica correspondiente a un área determinada: es decir, una representación de un hipotético modelo geológico, con una finalidad por tanto didáctica (y eso explica el que hayan "condensado" en una misma imagen varios estados evolutivos ocasionados a partir de una misma situación inicial). En realidad este tipo de representaciones modélicas, que a primera vista parecen muy complicadas, es limitado: en la práctica 5ª incluimos todos los modelos existentes que pueden entrar en las oposiciones. Y, por otra parte, el esquema de su comentario (también válido para mapas geomorfológicos) es relativamente sencillo:

ESQUEMA DE COMENTARIO DE LOS BLOQUES-DIAGRAMA Y MAPAS GEOMORFOLÓGICOS

1- Descripción general: se trata de indicar si se trata de un bloque o paisaje original (es decir, sin notables alteraciones respecto al momento de su creación) o derivado (por ejemplo, por haber sufrido una intensa tectónica o erosión diferencial...), simple (cuando todo el paisaje es homogéneo) o compuesto (diversas partes de características y dinámicas singulares), una breve caracterización del relieve, el tipo de materiales líticos que componen el bloque (sedimentarios, ígneos, metamórficos...: en la práctica 5ª le ofrecemos una clasificación simple, así como las propiedades concretas y formación de los principales componentes de este tipo de bloques, que en realidad son muy limitados: margas, calizas, arcillas, granitos, basaltos, etc.), la tectónica (agentes "creadores" del relieve), el efecto de la erosión.

2- Topografía: se trata de describir cómo es el relieve, los principales accidentes, identificando en su caso las formas topográficas específicas.

3- Litología: descripción de las características de cada una de las rocas existentes, así como de la disposición de los estratos.

4- Erosión: indicar la forma en la que ha afectado la erosión, identificar el agente erosivo (erosión fluvial, química, eólica, etc.) y, en su caso, las condiciones climáticas o ambientales que la producen.

***

El caso que comentamos podría contestarse del siguiente modo:

1- Descripción general: bloque diagrama derivado y compuesto, que resulta de la transformación gradual del estado inicial (parte "A" del esquema) según la actuación de agentes erosivos ("B" y "C") y tectónicos ("D"). Relieve progresivamente accidentado, de estilos jurásico y cretácico (como explicaremos). Los materiales son sedimentarios, mientras que la erosión ha sido fundamentalmente devida a procesos químicos. En la parte "D" se aprecia una tectónica de falla, mientras que el conjunto del bloque ha sufrido una tectónica de plegamiento.

2- En este bloque aparece una zona montañosa de elevación considerable, pero con un relieve suave ("A"). Posteriormente, la acción de la erosión provoca la existencia de cornisas (número 5 en la figura) casi verticales que flanquean valles, con un relieve quebrado, montañoso. Por último, en la parte identificada como "D", existe una zona de relieve muy quebrado con alienaciones de crestones paralelos atravesados por cañones.

3- Se trata de materiales de origen sedimentario, alternando estratos de diferente potencia (es decir, "grosor": son más potentes los de margas) y dureza (es mayor la dureza de las calizas). Por eso, las capas de mayor dureza son la que tienen menos potencia, y cuando falta la cubierta de caliza, las margas son barridas con absoluta facilidad. Eso es lo que ha pasado en la parte "D", donde los materiales que vemos en la superficie corresponden al segundo estrato de calizas (el primero y las margas han sido "barridos": por eso es un relieve derivado, no original)

Las calizas son materiales sedimentario de tipo calcáreo o compuestos de carbonato cálcico. Son formadas por los depósitos de esqueletos y microesqueletos de animales marítimos y microplacton, despositados en orillas del mar o bordes lacustres. Son, dentro de los materiales sedimentarios, uno de los más duros (y en general puede decirse que su dureza es media). Reacciona químicamente con el agua, disolviéndose.

Las margas son compuestos de carbonato cálcico y arenas y arcillas. Se forman al agregarse el calcio de los esqueletos de moluscos a barros finos.

4- Los materiales se presentan plegados. En parte "A", los pliegues son isosinclinales (es decir: todos con la misma inclinación), de amplio radio de curvatura, mientras que los de la derecha ("D"), que aparecen en contacto por la falla, están comprimidos y presentan cierta inclinación o buzamiento. La combinación de los efectos tectónicos y la litología da lugar a:

- un relieve conforme en la parte "A", en el que las partes más elevadas coinciden con las charnelas (eje de simetría del anticlinal o curva "hacia arriba" del pliegue) de los anticlinales y las partes bajas con las de los sinclinales.

- en la parte "B" se produce un relieve derivado, al haber sido moficado el original.

- en la parte "C" se observa un relieve invertido, porque lo que antes fueron sinclinales, ahora están formando las cúspides (dado que los anticlinales han sido desgastados)

- en la parte "D", tras el arrasamiento de un relieve origional plegado, se ha provocado un levantamiento de la zona y una reactivación de la erosión, que ha dado lugar a la aparición de una sucesión de crestas duras alineadas paralelas.

5- La acción erosiva fundamental es la producida por el agua.

Las partes "A" y "B" constituyen un relieve jurásico: grandes pliegues, más o menos de curvatura monótona.

La parte "D", con crestas duras alienadas, constituye un relieve apalachense.

Las aguas de arroyada han dejado su huella en los monts (en nuestro bloque, representados con el número 1, surcado como vemos por "garras" o ruces). La acción de los ríos habrá provocado también las cluses (número 3: en realidad es la parte oscura que están por encima del número) y combes (número 4: "combas" producidas porque el agua elimina las calizas y luego más fáci